Personas caminando

¿Por qué odiamos y amamos el distanciamiento social?

El distanciamiento social (distanciamiento físico, quedarse en casa, cuarentena, aislamiento, toque de queda) no sólo se ha convertido en un tema tendencia en las redes sociales desde hace unos ocho meses, sino que también ha probado ser una de las medidas más efectivas en contra de la enfermedad del coronavirus. Muchos países no han podido avanzar a la fase avanzada de la desescalada ya que, al no cumplirse el distanciamiento, los contagios de Covid-19 han aumentado.

¿Cómo describirías tu relación con el distanciamiento social? ¿Es una relación de amor? ¿Es una relación de odio? ¿Es una relación complicada?

¿POR QUÉ LO ODIAMOS?

Desde el principio de esta pandemia muchos han tenido problemas con el distanciamiento. Y no es porque ellos no saben que esa es una medida beneficiosa para ellos, sino a pesar de saberlo. Algunos países han tenido que promulgar leyes para que sus ciudadanos no se aglomeren. Otros países han tenido que recurrir al toque de queda para mantener a las personas en sus casas. Pero a pesar de todo eso, algunas personas siguen aglomerándose, algunos siguen saliendo de sus casas sin necesidad.

Sin justificar las acciones anteriormente mencionadas, podemos entender por qué las personas actúan de esa manera. Odiamos el aislamiento, odiamos quedarnos en casa solos, odiamos el distanciamiento social porque el ser humano fue creado para vivir en comunidad.

Fuimos creados para vivir en comunión con Dios primero. Pero también fuimos creados para vivir en comunión con las demás personas. Cuando Dios puso al hombre en el Jardín de Edén, rodeado de plantas y animales, dijo: “No es bueno que el hombre esté solo” (Génesis 2:18). Y aunque este versículo habla de cuán bueno es para el hombre encontrar una esposa, eso no es todo. El versículo también enseña que el hombre (varón y hembra) es un ser social. Como Timothy Lane y Paul Tripp dicen:

“Génesis 2 no habla principalmente de la experiencia de Adán de estar solo, sino que revela su naturaleza como la persona que Dios lo creó para ser. Debido a que Dios creó un ser social –alguien diseñado para las relaciones– la creación está incompleta sin un compañero adecuado. Mientras que Génesis 2 sí habla de cómo hombres y mujeres se complementan unos a otros, las implicaciones son tan amplias que incluyen toda relación humana” (Relationships: A mess worth making, p. 9).

Esta necesidad de vivir en comunidad es parte de lo que significa ser imagen y semejanza de Dios. En Génesis 1:26 leemos: “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”. Cuando Dios dijo “hagamos”, estaba hablando con las demás personas de la trinidad (el Hijo y el Espíritu Santo), con quienes Dios ha estado en comunión desde la eternidad pasada. Nuestra necesidad de vivir en comunidad refleja esa comunión de Dios.

¿POR QUÉ LO AMAMOS?

Cuando Adán escuchó la voz de Eva por encima de la voz de Dios al comer del fruto prohibido, el pecado entró al mundo. A partir de ese momento toda persona y toda relación ha sido afectada por el pecado. En Génesis 2 encontramos a Adán responsabilizando a Eva por el pecado que él cometió: “La mujer que tú me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí” (v. 12). Pero Eva tampoco se responsabilizó por el pecado que ella cometió: “La serpiente me engañó, y yo comí” (v. 13). En Génesis 4 encontramos a Caín enojándose contra su hermano y matándolo: “Y Caín se enojó mucho y su semblante se demudó… Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató” (vv. 5, 8).

Más adelante, en 1 Reyes 22, encontramos al rey Acab diciendo acerca del profeta Micaías: “lo aborrezco, porque no profetiza lo bueno en cuanto a mí, sino lo malo” (v. 8). Y, posteriormente, echándolo en la cárcel porque Micaías “no profetizó lo bueno, sino lo malo”. ¿Te das cuenta de lo que pasa aquí? Por un lado tenemos a un rey pecador. Y por el otro lado tenemos a un profeta encargado de traer la Palabra de Dios. El rey no busca al profeta porque este último no le dice cosas buenas. Pero el problema no estaba en el profeta, sino en el rey que no hacía cosas agradables a Dios. Y en vez del rey volverse de su pecado a Dios, él aleja al profeta de su presencia.

Algunos aman el distanciamiento social porque así no tienen que lidiar con el desastre de las relaciones post-caída (después de la entrada del pecado al mundo). Pero no solamente no tienen que lidiar con el pecado de otras personas, sino que tampoco tienen que lidiar con su propio pecado. El distanciamiento social nos permite no tratar con esa persona “irritante”. Solos en casa podemos pecar sin que “nadie” nos vea. Y aislados podemos “bloquear” o “dejar en visto” a quienes nos corrigen. Y si por si acaso no me han entendido, déjenme ser claro: esas son cosas que nuestro pecado ama.

EL PLAN DE DIOS

Como hemos visto, Dios nos hizo seres sociables que reflejan esa comunión entre las personas de la trinidad. Con la entrada del pecado al mundo tanto las personas como las relaciones fueron afectadas. Sin embargo, Dios insiste en que vivamos en comunidad1 y Él –en Su infinita sabiduría y poder– las utiliza para conformarnos a la imagen de Jesucristo. ¿Cómo? En ellas, llamándonos al arrepentimiento y animándonos a perseguir esas virtudes del carácter de Jesucristo.


1 Sin olvidar las medidas de distanciamiento, por ahora.

Publicado por

Misael Susaña

Misael Susaña nació en República Dominicana, fue salvado a la edad de trece años y actualmente es uno de los pastores de Iglesia Fundamento Bíblico. Es también maestro de Inglés. Estudió Teología Sistemática en la Academia de la Gracia (Reformed Baptist Seminary) y ha participado en varios diplomados. Desde el 2008, ha publicado regularmente artículos bíblicos en su blog (gustadaDios.com). Misael, teniendo en mente Salmos 34:8, prefiere describirse a sí mismo como un «Catador de la bondad de Dios y feliz promotor de ésta; para Su gloria y el beneficio [en Él] del creyente».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s