¿Debo votar? ¿Por quién? ¿Y si no gana?

En el artículo anterior dije que el único que acabará total y definitivamente con todos los males de nuestra sociedad es Jesucristo –no algún candidato político–. Sin embargo, aclaré que eso no significa que no ejerceremos el voto; sino que no pensaremos que aquel por quien votaremos es el Mesías o nuestro Salvador.

¿DEBO VOTAR?

Votar no es tan solo un derecho que tenemos como ciudadanos, sino también un deber. Y como cristianos Dios nos llama, a través de Su Palabra, a someternos a las autoridades que nos gobiernan:

“Sométase toda persona a las autoridades que gobiernan; porque no hay autoridad sino de Dios, y las que existen, por Dios son constituidas. Por consiguiente, el que resiste a la autoridad, a lo ordenado por Dios se ha opuesto; y los que se han opuesto, sobre sí recibirán condenación” (Romanos 13:1, 2).

¿POR QUIÉN VOTAR?

La Biblia dice claramente que «no hay justo, ni aun uno» (Romanos 3:10). Ahora, eso no quiere decir que el hombre sin la gracia salvadora de Dios es tan malo como podría llegar a ser. Dios, en Su gracia común, refrena el pecado de los pecadores que no son cristianos para que no sea tan pecaminoso como podría ser. Sigue leyendo ¿Debo votar? ¿Por quién? ¿Y si no gana?

Libertad de conciencia [III]

¿POR QUÉ HA DE SER JUZGADA MI LIBERTAD POR LA CONCIENCIA AJENA?

Esa fue la pregunta retórica que Pablo, quien se describe a sí mismo como fuerte (Ro. 15:1), hizo en 1 Corintios 10:29,30. Hermano fuerte, tú eres libre de, lo que algunos han llamado, la tiranía del hermano débil (en la cual el débil quiere enseñorearse del fuerte). Recuerda que sólo Jesucristo es Señor de la conciencia. Nota el condicional de 1 Corintios 8:13: “Por consiguiente, si la comida hace que mi hermano tropiece, [entonces] no comeré carne jamás, para no hacer tropezar a mi hermano”. Este versículo te dice que debes restringir tu libertad sólo cuando exista el peligro de que tu hermano débil tropiece y ser de tropiezo no es, necesariamente, hacer algo que el débil en la fe no haría; sino hacer algo que estimule y lleve al hermano débil a ir en contra de su conciencia y, así, éste sea contristado.

EL AMOR

Al hablar de la libertad de conciencia cristiana siempre debemos hablar del amor. Es el amor que hará que los juicios de los unos contra los otros se detengan y es el amor que nos hará decidir no poner tropiezo al hermano. Por eso dice Romanos 14:15a: “si por causa de la comida tu hermano se entristece, ya no andas conforme al amor”. Fue el amor que motivó a Cristo a no agradarse a sí mismo (Gá. 2:20) y es el mismo amor que nos motivará a no agradarnos a nosotros mismos. Dice 1 Corintios 8:1: “En cuanto a lo sacrificado a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento. El conocimiento envanece, pero el amor edifica”. Y solamente aquel que ama podrá decir sinceramente como Pablo: “Por consiguiente, si la comida hace que mi hermano tropiece, no comeré carne jamás, para no hacer tropezar a mi hermano.” (1 Co. 8:13). ¡Oh¡ Me uno a la oración de Pablo: “que el Dios de la paciencia y del consuelo os conceda tener el mismo sentir los unos para con los otros conforme a Cristo Jesús, para que unánimes, a una voz, glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (Ro. 15:5,6); Amén.

ALGUNAS PREGUNTAS PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA

  • En Romanos 14:20a dice: “No destruyas la obra de Dios por causa de la comida”. ¿Es esta obra de Dios la unión de judíos y gentiles en un sólo cuerpo de la cual se habla en Ef. 2:13-16?
  • El fuerte debe restringirse, en su libertad, de hacer aquellas cosas que son de tropiezo al débil en la fe. ¿Debe el fuerte restringirse sólo cuando el hermano débil está presente o debe restringirse aun cuando el hermano débil está ausente? ¿Ro. 14:22 (“La fe que tú tienes, tenla conforme a tu propia convicción delante de Dios”); 1 Co. 8:10 (“si alguno te ve a ti”) y 9:19-20 apoyan el restringirse sólo cuando el hermano débil está presente? ¿1 Co. 8:13 (“no comeré carne jamás”) apoya el restringirse aun cuando el hermano está ausente?
  • ¿Es 1 Corintios 10:32 y 2 Corintios 6:3 un llamamiento a ni siquiera ser de tropiezo a los inconversos?

1ra parte; 2da parte; 3ra parte

Libertad de conciencia [II]

EL FUERTE Y EL DÉBIL EN LA FE

En Romanos 14 se nos describe al hermano débil como aquel que no tiene tanta certidumbre de que puede hacer ciertas cosas –en comparación con el hermano fuerte que tienen una certidumbre fuerte. Por ejemplo, el versículo 2 nos dice que el fuerte está convencido de que puede comer de todo, pero el débil sólo come legumbres. En el versículo 5 se nos dice que el débil juzga un día como superior a otro, mientras que el fuerte juzga iguales todos los días.

En 1 Corintios 8 se nos describe al hermano débil como aquel que no tiene tanto conocimiento con respecto a ciertos asuntos –en comparación con el fuerte que tiene un conocimiento más amplío. Por ejemplo, en el versículo 4 se nos dice que «un ídolo no es nada en el mundo, y que no hay sino un solo Dios», pero, en el versículo 7 se nos dice que no todos tienen ese conocimiento que les permitirá comer de lo sacrificado a los ídolos sin contaminarse.

Visto esto nos damos cuenta de que fuerte y débil en la fe no se refieren a que uno es más piadoso que otro, tampoco se refieren a que uno es más salvo que otro; la aceptación ante Dios del creyente no se basa en éste, sino en Jesucristo (Ef. 2:18). Fuerte y débil en la fe se refieren, más bien, al nivel de conocimiento y certidumbre, dado por el Señor en Su soberanía (Ro. 14:14), que tienen los cristianos. El fuerte tiene un conocimiento y certidumbre fuerte. El débil tiene un conocimiento y certidumbre débil. Es por eso que la última parte de Romanos 14:5 dice: “Cada cual esté plenamente convencido según su propio sentir”.

PARA EL DÉBIL

El mandato de Dios para el débil en la fe es que no juzgue al fuerte, pues El lo ha aceptado: “el que no come no juzgue al que come, porque Dios lo ha aceptado” (Ro. 14:3b). El juicio al cual se refiere este versículo es un juicio de condenación. No condenes (juzgues) al fuerte porque él hace cosas (comer, beber u otra cosa que no sea objeto de mandamientos o prohibiciones bíblicas) que tú no harías. Sabe que cada vez que haces eso (juzgar) te estás comportando como si tú fueras señor del fuerte y no es así. Romanos 14:4 dice: “¿Quién eres tú para juzgar al criado de otro? Para su propio amo está en pie o cae, y en pie se mantendrá, porque poderoso es el Señor para sostenerlo en pie”. No juzgues la libertad de otro en base a tu conciencia, tú no tienes derecho alguno sobre la conciencia del otro. Sigue leyendo Libertad de conciencia [II]

Libertad de conciencia.

La libertad de conciencia cristiana es conocida por muchos como libertad cristiana, he decidido referirme a ésta como libertad de conciencia cristiana, teniendo en cuenta que, como dice Samuel E. Waldron, la liberta personal y la libertad de conciencia deben construirse sobre el fundamento de la libertad espiritual. No existe libertad de conciencia aparte de la libertad del Evangelio.

Una vez visto esto, preguntamos: ¿Qué significa libertad de conciencia cristiana?

Significa que el cristiano es libre para hacer o no hacer aquellas cosas que no son objeto de mandamientos o prohibiciones [explícitas ni implícitas] en la Palabra de Dios.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

  • Recuerda que estamos hablando de asuntos «que no son objeto de mandamientos o prohibiciones en la Palabra de Dios». No estamos hablando de si codiciar es pecado o no, ni estamos hablando de si mentir es pecado o no; pues la Palabra de Dios claramente nos describen estas cosas como pecados. No hacer aquello que la Palabra de Dios manda o hacer aquello que ésta prohíbe, no es libertad de conciencia cristiana; sino libertinaje, pecado (Judas 4).
  • Enfaticé en la definición: «ni implícitamente». Porque en la Palabra de Dios no encontrarás un mandamiento explícito que diga «no verás pornografía», pero hay una gran cantidad de pasajes bíblicos por los cuales podemos decir (sin duda) que ver pornografía es pecado.
  • Libertad de conciencia cristiana no significa no someternos a las autoridades humanas, sino que el cristiano no ha de obedecer sus mandatos como si fueran mandatos de Dios. Nuevamente cito a Waldron: “Pablo no dice que todo mandamiento de la autoridad civil esté ordenado por Dios. Sólo dice que la autoridad misma está establecida por Dios” (Exposición de la Confesión Bautista de Fe de 1689, p. 266). Dios mismo es quien nos ordena que nos sometamos, a que nos sujetemos a las autoridades superiores (Ro. 13:1,5); pero, si ésta nos llama a ir en contra de la Palabra de Dios, con respeto y valentía debemos negarnos a obedecer, ya que «debemos obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hch. 5:29).
  • Nótese que dije que el cristiano es libre tanto para hacer como para no hacer. Al hablar de libertad de conciencia cristiana lo primero que viene a la mente de muchos es que son libres para hacer ciertas cosas, ignorando que son libres también para –en ciertas circunstancias– no hacer ciertas cosas (Ro. 14:6).
  • Libertad de conciencia cristiana no es [libertad para] dejar de vivir para la gloria de Dios. No lo olvides. En todo lo que haces o dejas de hacer, dentro de tu libertad, debes glorificar a Dios. 1 Corintios 10:31 dice: “Entonces, ya sea que comáis, que bebáis, o que hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios”; y ese versículo está dentro del contexto de la libertad de conciencia cristiana que el apóstol Pablo (inspirado por Dios) trató en los capítulos 8-11:1 de 1 Corintios. Nótese también que en Romanos 14:6-9 se habla de que «ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo; pues si vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos». Dar gracias a Dios por todo (Ro. 14:6; 1 Co. 10:30) es una manera de glorificar a Dios.

1ra parte; 2da parte; 3ra parte