Ryle sobre “El ministerio de Juan el Bautista”.

[Mateo 3:1-12] describen el ministerio de Juan el Bautista, el precursor de nuestro Señor Jesucristo: es un ministerio que merece toda nuestra atención. Pocos predicadores han producido el mismo efecto que Juan el Bautista: “Salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán”. Nadie recibió jamás el mismo elogio de parte de la gran Cabeza de la Iglesia: Jesús lo llamó “antorcha que ardía y alumbraba” (Juan 5:35); el mismo gran Obispo de las almas declaró que “entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista”. Consideremos, pues, las características principales de su ministerio.

Juan el Bautista habló claramente sobre el pecado. Enseñó la absoluta necesidad de “arrepentimiento” para que alguien pueda ser salvo; predicó que el arrepentimiento ha de ser probado por sus “frutos”; advirtió a los hombres que no confiaran en los privilegios externos, ni en una unión externa a la Iglesia.

Esta es precisamente la enseñanza que todos necesitamos. Por naturaleza estamos muertos, ciegos y dormidos en el ámbito espiritual; estamos dispuestos a contentarnos con una religión meramente ritual, y a engañarnos a nosotros mismos con la idea de que si vamos a la iglesia seremos salvos: es necesario que se nos diga “arrepentíos y convertíos” (Hechos 3:19), y que a menos que lo hagamos, todos pereceremos.

Juan el Bautista habló claramente sobre nuestro Señor Jesucristo. Enseñó a la gente que venía uno “más poderoso que él” a morar entre ellos. Él no era más que un siervo; el que venía era el Rey. Él solo podía “bautizar en agua”; el que venía podía “bautizar en Espíritu Santo” y quitar los pecados, y un día juzgaría al mundo.

Esta, una vez más, es exactamente la enseñanza que le hace falta a la naturaleza humana. Necesitamos que se nos dirija directamente a Cristo, pues todos estamos dispuestos a hacer cualquier cosa, menos eso; queremos confiar en nuestra unión con la Iglesia, nuestra participación de los sacramentos con regularidad y nuestra rigurosa asistencia a un ministerio establecido. Necesitamos que se nos diga que es absolutamente esencial la unión con Cristo por la fe: Él es el que ha sido designado como nuestra fuente de misericordia, gracia, vida y paz; todos y cada uno de nosotros debemos tener un trato con Él en cuanto a nuestras almas. ¿Cuánto conocemos al Señor Jesús? ¿Qué hemos recibido de Él? Estas preguntas forman el eje de nuestra salvación.

Juan el Bautista habló claramente sobre el Espíritu Santo. Predicó que existía un bautismo del Espíritu Santo. Enseñó que era un oficio especial del Señor Jesús dar este bautismo a los hombres.

Esta, de nuevo, es una enseñanza que nos hace mucha falta. Es necesario que se nos diga que el perdón del pecado no es lo único que se requiere para la salvación. Aún falta algo más, que es el bautismo de nuestros corazones por el Espíritu Santo. No tiene que haber solo una obra de Cristo por nosotros, sino también una obra del Espíritu Santo en nosotros; no tiene que haber solo un derecho a entrar en el Cielo, comprado para nosotros por la sangre de Cristo, sino también una preparación para el Cielo desarrollada en nosotros por el Espíritu de Cristo. No descansemos hasta que conozcamos en nuestra experiencia algo del bautismo del Espíritu. El bautismo de agua es un gran privilegio, pero asegurémonos de obtener también el bautismo del Espíritu Santo.

Juan el Bautista habló claramente sobre el terrible peligro que corren los impenitentes e incrédulos. Les dijo a sus oyentes que había una “ira venidera”; predicó sobre un “fuego que nunca se apagará” en el que un día se quemaría la “paja”.

Esta también es una enseñanza extremadamente importante. Es necesario que se nos advierta claramente que la cuestión de si nos arrepentimos o no, no es un asunto trivial; es necesario que se nos recuerde que hay un Infierno además de un Cielo, y un castigo eterno para los impíos además de vida eterna para los piadosos. Tenemos una temible tendencia a olvidar esto; hablamos sobre el amor y la misericordia de Dios, y no nos acordamos lo suficiente de su justicia y su santidad. Tengamos mucho cuidado con esta cuestión. En realidad, no le hacemos un favor a nadie ocultando el temor del Señor: es bueno para todos nosotros que se nos enseñe que la posibilidad de perderse para siempre existe, y que todo inconverso está colgando del borde del abismo.

En último lugar, Juan el Bautista habló claramente sobre la seguridad de los verdaderos creyentes. Enseñó que había un “granero” para todos los que son el “trigo” de Cristo, y que serían juntados allí en el día de su venida.

Esta, una vez más, es una enseñanza que le hace mucha falta a la naturaleza humana. Aun los mejores creyentes necesitan mucho ánimo: aún están en el cuerpo; viven en un mundo impío; a menudo los tienta el diablo. Habría que recordarles con frecuencia que Jesús nunca los desamparará ni los dejará: Él los mantendrá a salvo mientras los guía en esta vida, y al final les dará la gloria eterna. Serán puestos a cubierto en el día de la ira; estarán tan seguros como Noé lo estuvo en el arca.

Dejemos que estas cosas penetren hasta lo más profundo de nuestros corazones. Vivimos en una época en que hay mucha enseñanza falsa; no olvidemos nunca cuáles son los rasgos característicos de un ministerio fiel. ¡Bueno habría sido para la Iglesia de Cristo que todos sus ministros se hubieran parecido más a Juan el Bautista!


Este artículo es un extracto tomado de: J. C. Ryle. Meditaciones sobre los evangelios: Mateo.

¿Por qué acepté ser pastor siendo soltero?

Hace casi dos años, la iglesia en la que sirvo tuvo su acostumbrada asamblea anual en la que se trataron asuntos importantes relacionados a esta iglesia local. En esa asamblea (2020) se me postuló para ser pastor de la iglesia –el tercero–. Un año después (2021), bajo la observación de la iglesia y mis dos pastores, fui ordenado oficialmente como pastor de Iglesia Fundamento Bíblico.

Ahora, lo “curioso” de todo esto fue que para el momento en el que fui ordenado como pastor yo no estaba casado. Y al momento de escribir esto todavía sigo siendo soltero. En muchas iglesias alrededor del mundo no se ordenan como pastores a aquellos que son solteros. Y eso no es de extrañar ya que en la Biblia hay un pasaje que parece decir que estar casado es uno de los requisitos para el ministerio pastoral.

Así que, no me sorprende que muchos sí se sorprendan al escuchar que yo soy un pastor soltero. Les confieso que mi soltería también me hizo pensarlo dos veces –o quizá tres o cuatro veces– antes de aceptar el pastorado. ¿Por qué, entonces, terminé aceptando ser pastor siendo yo soltero? Este breve artículo es mi respuesta a esa pregunta.

INTERPRETANDO 1 TIMOTEO 3:2

El pasaje bíblico al cual hice referencia más arriba, y que dije que parece indicar que estar casado es un requisito para el pastorado, es 1 Timoteo 3:2: “Un obispo debe ser, pues, irreprochable, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, de conducta decorosa, hospitalario, apto para enseñar”.

1 Timoteo 3:1-7 habla de cuáles son los requisitos que debe tener un obispo (que es un término sinónimo a pastor). Y en el versículo 2 dice que “un obispo debe ser… marido de una sola mujer”. ¿No está claro aquí que un pastor debe estar casado? No. Recordemos quién escribió este pasaje y a quién le fue escrito.

Sigue leyendo ¿Por qué acepté ser pastor siendo soltero?

Marcos: un ejemplo de restauración.

En la segunda carta a Timoteo, el apóstol Pablo le pidió a su hijo en la fe que fuera a verlo ya que sus demás colaboradores se habían ido: Crescente había ido a Galacia, Tito había partido a Dalmacia, Demas había ido a Tesalónica (4:9, 10).

Mientras que en Demas vimos una advertencia en contra de la apostasía, en el ejemplo de Marcos veremos un ejemplo de restauración: “Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio” (2 Timoteo 4:11).

SU FALLA

Marcos, también llamado Juan (Hch. 12:12), fue primo o sobrino de Bernabé (Col. 4:10) y asistente de Pablo (Hch. 13:5). En Hechos 12:25 se dice que Pablo y Bernabé se llevaron a Marcos de Jerusalén. Pero, más adelante leemos: “Pablo y sus compañeros navegaron desde Pafos y llegaron a Perge de Panfilia; pero Juan se apartó de ellos y regresó a Jerusalén” (13:13). Marcos se apartó de Pablo y sus compañeros, y volvió a casa. ¿Por qué? Tal vez por temor al trabajo que tenía por delante. Tal vez, por alguna razón, se sentía incómodo yendo a ese lugar. O tal vez porque él quería visitar a su madre.

Aunque no sabemos la razón por la cual Marcos volvió a Jerusalén, sí sabemos que Pablo reprobó que Marcos haya abandonado la misión para volver a casa. En Hechos 15:37-40 leemos: “Bernabé quería llevar también con ellos a Juan, llamado Marcos, pero Pablo consideraba que no debían llevar consigo a quien los había desertado en Panfilia y no los había acompañado en la obra. Se produjo un desacuerdo tan grande que se separaron el uno del otro. Bernabé tomó consigo a Marcos y se embarcó rumbo a Chipre, pero Pablo escogió a Silas y partió, siendo encomendado por los hermanos a la gracia del Señor”.

Sigue leyendo Marcos: un ejemplo de restauración.

Demas: una advertencia contra la apostasía.

2 Timoteo fue la segunda carta que el apóstol Pablo le escribió a su hijo en la fe, Timoteo. El apóstol escribió desde una prisión romana de la cual no creía volver a salir. Y mientras Pablo se despide de Timoteo en el último capítulo, el apóstol dijo lo siguiente:

“Procura venir a verme pronto, pues Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente, y se ha ido a Tesalónica. Crescente se fue a Galacia y Tito a Dalmacia” (4:9, 10).

Pablo le pidió a Timoteo que fuera a verlo ya que sus demás colaboradores se habían ido: Crescente había ido a Galacia y Tito había partido a Dalmacia. Demas había ido a Tesalónica, ciudad comercial, rica y política de Macedonia que alcanzó su pleno florecimiento después de ser conquistada por los romanos.

Pero a diferencia de Crescente y Tito, Demas no había dejado a Pablo para continuar trabajos del ministerio. Podemos leer entre líneas el dolor de Pablo al escribir las siguientes palabras: “pues Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente” (v. 10).

DEMAS COLABORÓ CON PABLO

En Filemón 1:24, Pablo había hablado de Demas como su colaborador junto con Aristarco e incluso Marcos y Lucas. Al principio, Demas era “un hombre que demostró un compromiso sustancial con la obra del Señor” (MacArthur). Él acompañaba a Pablo a donde quiera que éste iba, él daba asistencia a las iglesias y hasta pudo haber predicado en ellas.

“Pero cuando Demas vino a la gran capital del mundo entonces conocido en compañía de los prisioneros del Señor, Pablo y Epafras, fue una historia diferente. Él no era un prisionero, y gradualmente el contraste entre la celda y el mundo exterior se volvió intolerable para él. Vio los magníficos salones de los Césares, las hermosas casas de los ricos y el brillo de un mundo de música, amores venales, risas y vino. Ese mundo le mostró su glamour a Demas, y él cedió a sus encantos. La prisión en donde sus amigos languidecían parecía desdichada junto a los musicales, encantados y perfumados pasillos de Roma” (All the Men of the Bible).

Pero Demas no consideró algo que Pablo sí hizo, y algo que debemos considerar todos nosotros, y es que la corona de justicia que le espera a los que son de Dios es mucho mejor que todo lo que la Tesalónica de este mundo puede ofrecer.

DEMAS AMÓ ESTE MUNDO

Algunos comentaristas dicen que este versículo no significa que Demas abandonó totalmente la fe en Jesucristo; pero las palabras que Pablo usa inmediatamente después de decir que Demas lo abandonó me inclinan a pensar que sí.

Pablo dice de Demas: “habiendo amado este mundo”. Demas deseó, añoró, estimó, estaba complacido con este mundo. Santiago 4:4 nos dice que la amistad del mundo es enemistad contra Dios. Y 1 Juan 2:15 nos dice que si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. ¿Qué fue lo que Demas amó? Este mundo o una mejor traducción sería “este siglo”. La palabra griega aquí hace referencia a un período de tiempo con una característica específica.

¿Cuál es la característica de este siglo? Marcos 4:19 nos dice que este siglo tiene afanes, riquezas que engañan, codicias de otras cosas que ahogan la Palabra de Dios. Gálatas 1:4 nos dice que este siglo es malo y que de él Cristo vino a librarnos. Efesios 2:2, 3 dice que este siglo es del príncipe de la potestad del aire (y por si acaso, ese es Satanás) y que los que pertenecen a él andan en los deseos de la carne, haciendo la voluntad de la carne y de sus propios pensamientos. Todo eso fue lo que Demas amó.

Otros comentaristas hacen la salvedad de que no sabemos si Demas se arrepintió después y volvió. Eso es cierto, no lo sabemos. Pero los principios que se extraen del ejemplo de Demas siguen siendo los mismos. ¿Qué aprendemos de Demas?

LECCIONES APRENDIDAS

¿Aprendemos de Demas qué la salvación se pierde? ¡En ninguna manera! El mismo apóstol Pablo nos enseñó en diferentes cartas que el creyente verdadero no puede perder la salvación: En Romanos 8:38 y 39, leemos: “Porque estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni lo presente, ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús Señor nuestro”. En Filipenses 1:6 dice: “Estoy convencido precisamente de esto: que el que comenzó en ustedes la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús”. Pablo estaba convencido de que el Dios que comenzó la buena obra de salvación en los creyentes sin duda alguna la completará. La edificación no se quedará a medias. Así que, si Demas murió sin volver a la fe; él no perdió la salvación, nunca la tuvo.

Demas nos confirma que la cizaña (los hijos del malo) crecerá junto al trigo (los hijos del reino). Demas nos confirma que no sólo Satanás, sino también “sus ministros se disfrazan como ministros de justicia” (2 Cor. 11:15. RVR1960). Demas nos confirma que entre nosotros hay personas que no son de nosotros (1 Jn. 2:19). ¡Vela por tu alma!

Demas nos enseña que el trabajo para Jesús no siempre significa una relación con Jesús. Es bueno trabajar para Jesús y se espera que todos los que tienen una relación con Jesús hagan eso. Pero, como alguien dijo una vez, Jesús está más interesado en el trabajo que haces con Él que en el trabajo que haces para Él. ¡Cuídate de que después de haber predicado a otros, tú mismo quedes descalificado!

Demas nos recuerda que la perseverancia es evidencia de la fe verdadera. Cuando Dios está preservando a un cristiano, esto se ve en que el cristiano está perseverando. Dios preserva, el hombre persevera. La preservación de Dios causa que el hombre persevere, no que sea pasivo o que corra lejos de Dios. Entonces, aquel que vive sin ley, sin santidad, sin arrepentimiento, sin odio y sin lucha contra el pecado no tiene la seguridad de que es salvo ni de que seguirá siendo salvo.

Las advertencias de la Biblia, como lo es Demas ahora, son uno de los medios que Dios utiliza para preservar a los Suyos; pues los que son de Dios van a hacer caso a esas advertencias. Así que, persevera, porque es Dios quien te preserva.